Seguidors

dimecres, 25 de desembre del 2019

Ara que som a Nadal.

He somniat desperta, passejant per Palma, que caminava de la teva mà, per el Carrer Jaume II, i baixavem per les escales d'es Pas de'n Quint,  passavem per davant la tenda d'esports NINS, per la jugueteria La Industrial, i per la Confiteria La Pajarita, al Carrer Sant Nicolau, fins a arribar al nostre destí: Dulces García.
Allà anavem les dues tots els nadals, des de que jo tenia cinc anys. Hi anavem el dissabte matí, el dissabte abans de la Nit de Nadal. Era obligatori: la família ens reuniriem al voltant del record del padrí, el dia 24 de desembre, com cada any, celebrant una nit especial on la família Torres Vidal ens juntariem com fins ara , per degustar una sopa de brou de Nadal, unes viandes especials, ous filats, embotits i, com no, un bon surtit de torrons que tu i jo hauriem adquirit a la teva preciada confiteria.
Aquell ritual el conserv ben net a la meva memòria. Partiem tu i jo ben matí, abrigades, devers les nou, caminant amb passa decidida, cap al centre. Tu i jo aferrades de la  mà, anavem atravessant el carrer 31 de desembre, fins al Carrer de Sant Miquel, passant per tots aquells comerços despareguts,  que poc a poc han estat substituïts per les franquícies. Del Carrer de Sant Miquel record la benzinera i la seva dependenta, una dona especial, cinquanta anys, cabells curts, ulls ben pintats, moderníssima, espectacularment llamativa, amb una cartera de pell penjada a la cintura amb els diners per cobrar i tornar canvi. Continuavem, passavem l'Hospital Militar, i ens aturavem a cada deu metres, perquè tu te trobaves amistats, mestres com tu, jubilades i jubilats, que segurament feien rituals semblants als nostre. Me presentaves: "Ella és na Miquela, ens coneguerem estudiant de mestres al Consulat de Mar", o, els hi explicaves, que jo era la teva neta petita, que en tenies tres, una que ja tenia una nina, i una altra que vivia a França,....I així, fins a sis o set o deu o quinze cops en el recorregut, sense presses en les salutacions. Tu gaudies de trobar les amistats. Jo m'avorria, molt, moltíssim,  però, reconec que ara ho enyor i m'agrada rememorar-ho.
Passàvem per La Filadora, perquè volies comprar una tela per arreglar un forro d'un abrig, o pel Forn "La Palma de Oro", on compràvem unes agulles d'espinacs, i uns medritxos per berenar el diumenge matí i una duquessa per més tard. Tot seguit, travessàvem la Plaça Major, i passàvem pel Carrer Jaume II, on saludàvem uns veïnats que tenien una tenda de records de Mallorca. I, així, fins que al cap d'una hora de camí entre compres i "estacions" per saludar a les teves amistats, aconseguíem arribar a Dulces García.
Record perfectament el local, estret i llarg, a la dreta del Carrer Sant Nicolau, amb un mostrador, al costat esquerra de la porta, on exposaven les barres de torrons artesans, en forma de bloc, de diferents gusts i colors. El local devia tenir uns tres metres d'ample, per sis o set de llarg, dividit per una barra, entrant a l'esquerra, que d'any en any jo anava superant en altura,. Damunt el marbre s'acumulaven barres de torró exquisides. Tot estava folrat de miralls, de manera que el local semblava més gran. El propietari, un "tipo especial", alt i molt gros, amb barba frondosa, ulleres, calçons de tela i jersei de coll picat i camisa blanca, ens saludava i ens oferia les novetats i especialitats de la casa. Record com si els tengués davant, aquells torrons que tant t'agradaven: el de "yema tostada", una barra de color groc,  o el d'avellana, impossible de superar, el de "natanueces", el torró de Xixona, aquell que elaboraven tan fi i que era el teu preferit. O el de castanyes, més car i del que adquiríem un tros més petit. Per acabar, compraves una bosseta de Pasteles Gloria, uns pastissets finíssims, ensucrats i farcits de vermell d'ou, embolicats amb delicadesa amb un paper encerat i platejat, que deia "Pasteles Gloria" amb un dibuixet de colors vermells, blaus i blancs. Tot alló ho aficaves dins d'una de les bosses de xarxa que tu ja duies preparada dins del teu bolso. Pesava. Però, no importava, tu ja tenies el que tu volies, i , després de fer la xerradeta de rigor amb l'amo de la confiteria, ens acomiadàvem fins a l'any següent, "si Déu ho vol". Bones Festes i Feliç Any Nou.
I arrancàvem altre vegada escales del Pas d'en Quint per amunt, cap al Carrer de Jaume II, Plaça Major i Carrer de Sant Miquel, on feríem una aturada. Ens ho havíem merescut. Una xocolata ben calenta amb ensaïmada o coca de quarto al ja desaparegut Cafè Moka.  Aquella passejada era deliciosa. I tu, anaves tan contenta, de poder-te permetre, després de la dura pobresa de la vida de mestra, convidar-nos a tota la família a menjar uns torrons especials, per celebrar una jubilació que jo vaig gaudir per haver sigut la neta privilegiada, la teva neta petita. 
In Memoriam. Francisca Vidal Ferrà, 1899-1991.

dijous, 28 de novembre del 2019

Distopía

Me  detuvieron una noche. Estuve jugando en la casa de apuestas con mis colegas, bebí más de la cuenta y tomamos algo de coca, y con la euforia, aposté el dinero que ella me dió  en la máquina. Estoy jodido. La he jodido, para siempre. A la  mañana siguiente, la juez decretó orden de alejamiento para mí, y me mandaron a un centro con otros hombres que también han pegado o acosado a su mujer. No me dieron opción. No podré volver a acercarme a ella, ni a mis hijos. Me colocaron la pulsera y si me aproximase a ella, una alerta se dispararía y la Policía acudiría enseguida y me volverían a detener. Esta vez por incumplir mi condena. Y puede que entrase en prisión.
Ella se quedó en el piso, con nuestros hijos, para que pudieran continuar sus vidas, ir al colegio, y yo, la he jodido, no puedo verles más que el fin de semana, y sólo si no les interrumpo sus actividades. La verdad, me pasé tres pueblos. No hay vuelta atrás, he perdido todo, por ponerme hasta el culo de coca y alcohol, enfadado por haber perdido el dinero de la apuesta. Ella, a las 3 de la madrugada, me esperaba despierta porque no había vuelto con la compra. A mí eso me jodió, me jodió tanto que le di un empujón, y al caer se golpeó con la cabeza en el pomo de la puerta. Me asusté, gritamos ambos, mucho, ella me increpó diciéndome que me estaba consumiendo el dinero del alquiler y de la comida de mis  hijos. Sus palabras retumban en mi mente. "Te gastas lo que yo ahorro trabajando como una mula en verano en el hotel, y tú no eres capaz de encontrar ni un trabajo digno" Y tenía razón, pero, mi orgullo de macho y  mis voces internas me decían que yo soy quien manda en casa, y la volví a empujar, rojo de ira. "Cállate, PUTA, que das asco, sólo gritas, quítate de delante, no me molestes, quiero dormir!!!"
Y los gritos  despertaron  a los vecinos, y  llamaron a la Policía.
Mi hijo mayor se despertó, y se puso en medio, antes de que volviera a pegarle a ella, tenía ganas de romperle la boca de un puñetazo para que se callara.... Se me fue la olla, del todo.
Sonó el timbre, y él, mi hijo, llorando, abrió enseguida, con lo que la Policía entró en casa y me detuvo sin remedio. He arruinado mi vida, nuestras vidas, me da vergüenza. Mi hijo me ha visto pegar a su madre. Me pregunto si querrá verme cuando se mayor. Probablemente, no. Me da vergüenza.
Ahora tengo que pagar cuatrocientos treinta euros cada mes por el   alquiler de mi habitación en el centro,  y además, le tengo que pasar una manutención a ella para mis hijos, para que la vida de mis hijos pueda seguir igual, si no quiero ir a prisión.
Y la vida en el centro, no es nada fácil, cada semana entran tíos nuevos, los trae la policía, después del juicio. Algunos hasta le han partido la cara a su mujer, otros vienen de haber pasado unos meses en prisión, uno de ellos dice que le partió los dientes a su mujer, y pasó dieciocho meses encarcelado...cuando le escucho, me acuerdo de mí, a punto de romperle la boca a María, mi mujer, mi ex-mujer, porque ahora ya está en trámite el divorcio. Ella enseguida fue a pedirlo al juzgado, vaya! Se dio prisa la tía....otra deuda que voy a tener, pagar el divorcio. No vale de nada que yo no quiera, mejor dicho, me cuesta más si me niego, aunque ya me ha dicho el abogado que no vale de nada mi opinión porque la ley no me va a dar la razón. La lié, casi la reviento a golpes, no quería, pero se me fue la olla... Ahora voy al grupo de terapia...eso si que es duro... cómo cojones he llegado hasta este punto, en un grupo todo de hombres que lo han perdido todo, por perder el control, por armarla, por creerse que eran algo... unos mierdas es lo que son, ...lo que somos... unos mierdas... esto lo voy arrastrar toda la vida.
Y me da rabia....pensar que ella está en el piso, con los niños, y yo, aquí, en este sitio, lejos de casa, de mi ambiente, de mi familia, en un sitio en el que tengo que decir siempre a dónde voy, de dónde vengo, con quien voy....con horarios, con tareas compartidas de obligado cumplimiento, .... cómo he podido llegar hasta aquí? Me tratan como a un niño, a mis casi cuarenta, y teniendo que dar explicaciones a los educadores.... cómo he podido llegar hasta aquí?
Ahora, en el centro, me controlan el plan de ahorro, porque me dan un plazo máximo, ya ves, de sólo once meses para encontrarme un piso de alquiler en el que irme a vivir por mi cuenta, lejos de mi casa anterior, porque no me puedo aproximar a ella en dos años. Y el tema está jodido, porque dónde cojones voy a encontrar un alquiler por el mismo precio que pago en el centro, o sea, cuatrocientos treinta euros. Por este precio, ya lo he mirado, y lo único que encuentro son habitaciones realquiladas, en las que ni me voy a poder empadronar, además de tener que compartir baño y cocina con otros tíos que no conozco de nada! Me han comentado algunos compañeros que ya se han ido del centro a vivir en habitaciones compartidas, que hay mucho piso donde se trapichea con droga, o se alquilan camas calientes, de día unos, de noche otros,...vaya mierda...y cómo voy a pagar más si los trabajos que encuentro son una mierda, no llego a los mil euros, currando todo el día, repartiendo paquetes por toda la isla, ...la he jodido, la jodí bien jodida...., por creerme macho....

diumenge, 17 de novembre del 2019

Mi lugar en Fez.



Es el lugar, en la medina de Fez, una medina que contrasta con la locura moderna en la ciudad de contrastes.
Al cruzar por cualquiera de las puertas de la medina de Fez, el olor, el ambiente, el ruido, el trasiego, los colores, las personas, los burros, las motos, el agua en el suelo, las miradas, los roces, los empujones, los puestecitos de libros  alternándose con ropas, bolsos y zapatos, te encandilan al pasar. La sensación de que los sentidos no dan a basto, las miradas se cruzan, en un espacio interpersonal reducido,  el olfato, la vista, el oído y hasta la libido se ponen en alerta. Y, sin saber el rumbo, me dejo empujar y arrastrar por las personas,  turistas y locales, que junto a mí, rozándome el brazo, el bolso, los pies, me indican sin quererlo, el camino. De pronto, tantas sensaciones me hacen perder de vista a mis amigos fasíes. Se han detenido a hablar con unos amigos suyos que trabajan en esta mágica medina. Encontrarse con amistades es frecuente, y los saludos, son absolutamente protocolarios.
_ Labass?
_ Labass?
_ Ua, mezyane. Shokran. Bher?
_ Bher, Shokran. Kulchi mezyane?
_ Nam, bher! Alhamdollillah
_ Alhamdollillah!
Se besan en las mejillas, se rozan las manos (la derecha) y ambos interlocutores se tocan con la misma mano cada uno el pecho a la altura del corazón. Señal de amistad, de que se comunican sus afectos.
Me presentan:
_ Una amiga de España.
_ Bienvenida!
_ Shokran.
Intercambian unas frases en dariya y seguimos caminando. La misma operación se repite cinco, seis, siete, no sé, pierdo la cuenta de a cuántísimas personas se han encontrado y han saludado antes de llegar a nuestro destino
Y seguimos caminando hasta el lugar al que nos dirigimos, un lugar que quienes se han convertido hoy en mis guías particulares frecuentan, un lugar especial, para ir a tomar té. Nada más, un té, atthai, con menta, shiba, geranio y salvia. Me dicen que es un lugar especial. Y lo debe ser, porque llegamos y no podemos entrar. En el local apenas caben seis personas, es pequeño, acogedor, simple, auténtico. Lo regenta un hombre sencillo, Ba Abdellah, el señor Abdellah. Un señor, sí. Me explican mis amigos que Ba es una manera de llamar a los hombres a quienes se les debe un respeto. Ba Abdellah transmite ese respeto. Es un hombre de edad indefinida, no sé si tiene sesenta y muchos, setenta y bastantes. No lo sé. Pero al llegar, me siento arropada por él, por su apariencia, su acogida, como si me estuviera diciendo que por ir con quien voy, soy bienvenida.
Y al vaciarse el lugar, nos sentamos, e inmediatamente mis amigos entablan conversación con él. Yo me limito a mirar la escena. Me encantaría tener a un hombre como Ba Abdellah en mi familia. Parece una persona llena de sabiduría, de estas personas que crean ambiente sólo con su presencia. Es de estatura más bien alta, corpulento pero delgado, va vestido sencillamente, pantalones de pana, un jersey gris y una bufanda vistosa de lana encima, un gorro tradicional hecho de ganchillo, que tapa su discreta calvicie, aunque asoman unos cortos cabellos grises.  Mejillas sonrosadas, sonrisa radiante, mirada sincera, sencilla, amorosa. Me ha embelesado la energía de paz que desprende. No me quiero mover de allí. Contemplo, desde mi discreto y sencillo asiento, cómo hace el té. Utiliza shiba (una clase de artemisa), hierbabuena de hojas intensamente verdes, salvia, y, para mi sorpresa, hojas de ése tipo de geranio que huele a limón.
Estamos sentadas tres personas en el lugar. Tiene unas sillas de hierro forjado con unos cojines redondos desgastados por el uso, y unas mesitas redondas de mosaico andalusí. Todo muy simple, sin adornos ni estilismos. Los vasos, los de toda la vida, altos, con unas huellas en la base, no paran de trabajar. Se vacían se lavan y se vuelven a llenar de hierbas y agua hirviendo. En la base, para no quemarse, se colocan unos vasitos de latón brillante que envuelven el vaso de cristal. Así podemos sorber el té sin quemarnos las manos, aunque la lengua queda abrasada si no sabes sorber como ellos lo hacen.
El ritual es continuo. Ba Abdellah vigila una caldera al fuego constantemente, con agua hirviendo, que va sacando desde el grifo metálico a unas jarritas también de metal, que son las que usa para ir llenando los vasos en los que previamente ha colocado las hojas de las diferentes hierbas. Todas bien apretadas, parece que no cabe el agua. Va a servir los nuestros. Pregunta a mis acompañantes si quiero azúcar. Asiento, y enseguida, me entrega mi vaso, con su base de metal, y el té humeante y ardiente, que me consuela al tenerlo entre mis manos, porque hoy hace frío y llueve en Fez.
Y mis amigos siguen hablando con él, mientras yo, entre sorbo y sorbo de té, me quedo mirando la vida de la medina que asoma por el portal de la minúscula tetería. Definitivamente, es mi lugar en Fez.

dimecres, 13 de novembre del 2019

Un día en el Museo Mohamed VI de Rabat.

Era sábado, tercer día en Rabat, el pasado mes de enero, llovía a cántaros y mi idea de pasear toda la mañana por la medina de la ciudad se desvaneció. Pero en Marruecos siempre aparece un "Plan B" y  me surgió la oportunidad de visitar el Museo de Arte contemporáneo Mohamed VI. Leí que había una exposición temporal de tres pintoras, tres mujeres, de diferentes pueblos de Marruecos, ya fallecidas, cuya personalidad me atrajo. El "Plan B" prometía una mañana intensa.
Bajo la lluvia, mi amigo Hassane me dejó justo enfrente, de paso, cuando se iba a su reunión de la asociación de su barrio. El Museo abría a las diez de la mañana, así que acababan de abrir cuando llegué. Entré la primera, justo cuando abrían sus puertas. El personal del Museo, masculino en su totalidad, no tenía aspecto de estar muy motivado en explicarme nada. Me indicaron el precio (40 Dhm), pagué, dejé la mochila en taquilla y empecé a pasear entre obras de arte.
Pasé tres horas fantásticas contemplando pintura de diferentes autores marroquies, pero, sobre todo, la de las tres pintoras que me dejaron boquiabierta por su historia personal. Mujeres que ahora podrían tener unos 80 años y que dedicaron su vida a la pintura para transmitir el legado cultural de su lugar natal. Sus nombres son Chaibia Talal(1929-2004), Radia Bent El Houcine (1912-1994), Y Fatima Hassan El Farouj (1945-2011), toda ellas fueron niñas sin escolarizar, para convertirse, por su afición a la pintura, en mujeres rompedoras, con una personalidad desbordante a juzgar por lo que muestran sus obras y sus biografías. Me llevé algunas fotografías en el móvil para mostrar las pinturas a las mujeres de Mallorca, pues me dejaron fascinadas con los colores, los detalles y, sobre todo, las entrevistas y videos sobre sus vidas.


En el museo proyectaban en una de las salas, las entrevistas que hace unos años les hicieron en las televisiones a dos de ellas. Unas mujeres con una presencia que me atrajo. No entendía las conversaciones pues las entrevistas no estaban subtituladas, sin embargo me senté ante las pantallas para escucharlas. Son ése tipo de mujer que derrocha talento y seguridad. Me impresionaron mucho. En uno de mis paseos para volver atrás y volver a mirar los cuadros que más me llamaron la atención, se acercó a mi uno de los vigilantes del museo, quien, adivinando mi entusiasmo, me dice que me ha dejado hacer fotos pero que no haga más, porque se trata de una colección privada. Yo estaba dispuesta a borrar las fotos si me lo pedían, no sin antes explicarle el propósito de mi reportaje. Le comenté que trabajo con mujeres marroquíes en Mallorca, a quienes les encantaría poder ver esta exposición, Le expliqué que algunas de ellas escriben y les gusta el arte, y que sería un estímulo muy positivo ver sus pinturas ya conocer la vida de estas artistas.
Me preguntó si soy pintora. Sentí decepcionarle, le hubiera gustado poder decir que había conocido a una pintora, lo leí en su rostro. Pero mantuvo el interés cuando le expliqué lo importante que es para mí ver que mujeres que no han ido a la escuela, tengan estas salas para exponer sus pinturas, y que es algo que quiero transmitir a las mujeres marroquíes que viven en Mallorca, que ni se imaginan algo así por el poco acceso que han podido tener a la cultura. El hombre, curioso, como suelen ser los marroquíes,  se interesó por mi trabajo, me preguntó qué hago exactamente en Mallorca, qué contacto tengo con Marruecos. De manera natural, entablamos conversación, al más puro estilo marroquí, sometiéndome al interrogatorio habitual sobre qué conozco, de dónde vengo, qué hago, cuántas veces he estado en el pais, qué es lo que más me gusta y al final, al saber que trabajo en Manacor, tierra de Rafa Nadal, nos hicimos una foto juntos en la misma sala del museo. "No pinto pero escribo en un blog en el que  me gusta contar cosas de Marruecos", le dije. En Marruecos, interesarse por el país, su cultura y sus costumbres es baza segura para abrir puertas. Al final, el vigilante del Museo y yo mantuvimos una conversación muy interesante sobre las mujeres, la vida de ellas en Mallorca, la nuestra, las costumbres, y el trabajo que supone la acogida en un país extranjero.
Después de quedar retratados en el "selfie",  me acompañó hasta la entrada a otra sala, en la que se visita la exposición permanente. Me animó a regresar al Museo cuando vuelva a Marruecos. Lo haré, le digo, para ver nuevas exposiciones temporales.


dissabte, 5 d’octubre del 2019

Construyendo un proyecto con Marruecos II (con mi amigo Hassane)

Continuando con el relato del viaje en enero de 2019, esta vez entra en juego mi amigo Hassane, a quien conocí hace veinticinco años, en un campo de trabajo en Aranjuez. Como anéctdota, la primera vez que nos reencontramos, hace ahora cinco años, no sabíamos qué demonios habíamos ido a hacer a Aranjuez: mover piedras al lado de una laguna, como excusa para conocer personas de todo el pais, y de Marruecos. Y, lo mejor, nuestra amistad se mantuvo porque somos dos personas curiosas, en el sentido que nos gusta saber cómo vive la gente en otros países, podíamos interactuar en inglés, y nos gustaba escribir postales. No existían las redes sociales, y nos mandábamos una postal cada vez que viajábamos...¡Recuerdo su dirección en Rabat casi de memoria! (me sonrío al escribir esto). Alberto Mrteh, a quien menciono en este post más abajo, seguro se sonríe al leerlo, ¿verdad Alberto?

El primer día, visité con él un centro que atiende a infancia con discapacidad. Una realidad que sabía que es dura de antemano.  Me quedé con ganas de más: estuve una mañana con ellos en las sesiones de fisioterapia, a las que asisten las madres acompañando a las criaturas que en muchos casos, cargan a sus espaldas para llegar a las sesiones. Los profesionales me ofrecieron quedarme en sus salas de trabajo, fue un lujo poder compartir con ellos aquellos instantes en los que intercambiamos algunas inquietudes propias de quienes trabajamos con personas en situación de dificultad. Les decía que me encantaría poder mostrar su trabajo a profesionales colegas en Mallorca, para intercambiar opiniones, métodos y formaciones conjuntas, sería una manera de enriquecerse mútuamente. Me inquietó mucho ver a las madres, que llegan al centro dos o tres días por semana, desde diferentes lugares más o menos cercanos a Rabat, procedentes del campo o de la ciudad, cargando con los hijos a cuestas a falta de sillas de ruedas, ayudas técnicas que , comentamos, no solucionarían el problema de movilidad puesto que no se puede transitar en silla de ruedas en cuestas empinadas, en calles sin asfaltar o en escaleras imposibles.  Durísimas situaciones que aquí pasamos hace no tanto y que quizás  hemos olvidado.

De esta visita, escribiré otra entrada en el blog porque me hizo pensar mucho, y mi amigo Hassane, voluntario en el centro, me sugirió que le gustaría poner en marcha acciones con perspectiva de género. Pensé que con dar apoyo a las madres cuidadoras, ya tienen una gran tarea. Me admiraron los y las profesionales del centro, con una implicación y sobre todo , mucho amor a los niños y niñas allí atendidos. Y me llamaron la atención los ojos y las sonrisas de los niños y niñas mientras recibían fisioterapia, con sus  "oyoun zine", si no recuerdo mal , que quiere decir ojos bonitos. Agradecían con su mirada el trato recibido por sus cuidadores y cuidadoras. Emocionaba verles tan contentos.

Más  tarde, después de intercambiar algunas impresiones sobre la visita, fuimos paseando por  un barrio cercano al centro que habíamos visitado, pues yo tenía que cambiar mi dinero a Dirhams Marroquíes y cargar mi tarjeta de teléfono para poder hacer llamadas en el pais, mientras mi amigo Hassane esperaba a uno de  sus amigos y próximos fundadores de una asociación de barrio. Éste, alto, grande y muy hablador, parece que es el líder del encuentro, trae una cartera llena de papeles, y nos vamos a tomar un té con él en un café cerca del lugar, donde yo aprovecho para conectarme a internet, escribir en mi cuaderno y seguir organizando mi viaje. El hombre no para de hablar, leen los papeles, se reparten el trabajo, están entusiasmados, y el amigo, que vive en Marrakech y habla como una metralleta desde el fondo de su garganta, le propone a Hassane que sea el presidente. Mientras tanto, yo concreto la cita de mañana con Alberto Mrteh que me esperará en el Café Renaissance en pleno centro de Rabat, para comer juntos y después irnos al coloquio sobre un libro de Fátima Mernisi, mi musa en estos lares.

De regreso a casa, Hassane me comenta que no va a ser posible entrevistar a una de las madres que acuden al centro porque habría que pedir permiso a la fundación que la financia, que se entendería como una intromisión, por lo que me olvido de la propuesta, y lo dejamos para una próxima visita en la que se haya podido pactar tal encuentro. Mi deseo no es otro que el de conocer de primera mano y a través de sus vivencias, qué es lo que necesitan estas familias que se encuentran con la discapacidad de uno de sus miembros, sean hijos, hermanos o padres. Me puedo imaginar las dificultades si trato de meterme en su piel, pero vienen de realidades tan lejanas y responden a códigos culturales tan variados y distintos, que la única manera de saber es entrevistarse con las madres y escuchar, dejarlas hablar y abrirse a su mundo. Mi hándicap: todavía no hablo dariya, el dialecto que se habla en la calle.

Comemos toda la familia, compartimos un rato con la esposa y las hijas de Hassane, la mayor es estudiante de arquitectura, con un inglés perfecto, además del francés como segunda lengua. La pequeña aún está en secundaria, y es una apasionada lectora. No abandona su libro ni para almorzar, prácticamente come con él al lado. Me cuenta su madre que no tiene teléfono móvil todavía y que tal vez éso está ayudando a su afición por la lectura. Domina el francés a la perfección y sus lecturas las prioriza en este idioma. Tiene tan sólo 14 años. Me parece interesante comentar estos aspectos, pues en general, nos formamos una idea de la adolescencia en Marruecos que nada tiene que ver con lo que es en muchos casos.
Termino este post a una semana de volver a encontrarnos: Esta vez, Hassane me quiere "embaucar" para su proyecto con gente mayor. En Octubre sabré más.

dijous, 12 de setembre del 2019

La fiesta de la henna, el gineceo magrebí.

Me han invitado a la ceremonia de la henna, es la primera vez, estoy emocionada, como cada vez que recibo una invitación de ellas, de mis congéneres marroquíes, ya sea en Mallorca o en Marruecos. Pienso en cómo tengo que ir vestida, cómo me tengo que comportar, cuáles serán los pasos del protocolo a seguir, con cuántas amigas me voy a reencontrar. Esta vez se trata de una fiesta a la que sólo acudimos mujeres, para preparar a Jamila para la boda que tendrá lugar dos días después. Un honor que me hayan invitado, como mujer allegada a la familia de la novia.

Llegamos al portal de la casa, no importa saber la dirección exacta: basta ver el movimiento de mujeres y hombres, niños y jóvenes que van y vienen cargados con bebidas, comida, paquetes, recipientes para cocinar, viandas, dulces, y demás enseres necesarios para la ceremonia. El ascensor entre la planta baja y el cuarto piso  no deja de ir y venir, arriba y abajo,  suben y bajan invitadas, regalos, comida. Lo que se celebra hoy, es importante. Sólo acudiremos las féminas, hoy vestidas de fiesta, preciosas todas , con sus kaftanes de colores, sus tocados llenos de adornos, siempre a la última moda para colocarse el hiyab, a modo de turbante, con su trampa para embellecer los rostros. Pues pasa de ser una prenda que  cubre la belleza de la mujer, para convertirse, en días especiales, en un adorno que realza las facciones de todas ellas para mostrarse bellas ante preámbulo de una boda. Ojos y labios perfectamente maquillados, vestidos preciosamente combinados en colores vivos, con diseño según la  de este año: predominan el color verde carruaje combinado con rosa, detalles brillantes en las ropas, tules ensalzando el tejido, vestidos ceñidos hasta la cintura que se sueltan a partir de las caderas, cubriendo a la mujer hasta los pies. Se prepara  una celebración en toda regla. Y no hay hombres. Ellas se arreglan para sí mismas, para las demás, para realzar sus rasgos femeninos, su femineidad apabullante. Me siento siempre invisible a su lado, tengo que sacar mis dotes conversatorias, mis ganas de bailar y algunas palabras en dariya para mantenerme a la altura del ambiente que se genera en estos encuentros.

El de hoy, es el encuentro femenino por excelencia. La  casa entera se convierte en algo similar a lo que sería, imagino, un gineceo griego,  la estancia en la que se recluía a las mujeres en la Antigua Grecia, para resguardarlas o, más bien,  apartarlas del espacio publico. Pero algo que no pueden conocer los hombres, por ser excluídos, es la energía tremendamente potente y apabullante que se genera en estos espacios, en los que solamente estamos nosotras, mejor dicho, ellas, mujeres tribales, sensuales, explosivas, jóvenes o mayores unidas aunque sólo sea por estos instantes.

Hoy se trata de vestir a la novia, acicalarla, atenderla, cuidarla y desearle lo mejor para la vida a partir de ahora. La fiesta de la henna forma parte del ritual tradicional de  la boda de la mujer marroquí. Como no estamos en Marruecos, no podemos llevarla al hammam para que sea masajeada allí con jabones y aceites . Aquí, una vez se ha arreglado el cabello en su casa, se la viste con un precioso vestido largo, blanco, con el que se la distinguirá del resto de invitadas, y se sentará, con su melena negra y  suelta sobre los hombros, en el sofá preparado para la ocasión.

Y, mientras vamos esperando a que lleguen todas las invitadas, desde diferentes lugares de la isla, e incluso desde Alicante , Barcelona, Bélgica y Holanda, una amiga tatúa con henna las manos de la protagonista, con unos tatuajes de filigrana, dibujos improvisados que parecen un zelig o mosaico árabe o andalusí plasmado en los dedos, en las manos, en las muñecas y  parte del antbrazo. Perfectas formas de flores, de hojas, de dibujos en espiral, adornarán sus manos estos días.
El resto de invitadas, una vez la novia está tatuada, vamos pasando de una en una por las manos de la tatuadora de henna, y nos dibuja también motivos vegetales en nuestras manos. Como símbolo de que hemos estado allí y somos parte de la fiesta.

Una vez estamos todas, van apareciendo los platos de suculenta comida, pollo con cebolla y almendras, cous cous con verduras, y algo de ternera. No podemos comer más, y aparece la fruta, después el te y las pastas, ésas verdaderas obras de arte que ha elaborado Ibtissem para la ocasión.

Y, se apartan las mesas, se sube el volumen de la música, y, una de las mujeres más mayores, sin pudor y sin vergüenza, se levanta moviendo hombros, manos y caderas: empieza el baile. El calor es asfixiante, pero la fuerza generada en aquella sala sólo se puede canalizar bailando, todas, al unísono, mientras las más tremendas van a buscar los panderos de piel de cabra, y forman un grupo musical en un minuto. Empieza la fiesta, mujeres de toda edad bailando, moviendo los vestidos al ritmo de las caderas y los hombros de una manera que sólo saben hacer ellas. Siento en estos momentos, la gran satisfacción de ser mujer y tener el privilegio de alimentarme de energía femenina, de erotismo y sensualidad a flor de piel, fluyendo por la simple ausencia de hombres en el recinto. Nos invade la euforia, somos mujeres, vamos a celebrarlo y desearle a la novia lo mejor para la nueva vida, aunque sepamos, para nuestros adentros, que nada es lo que parece.

dijous, 15 d’agost del 2019

Construyendo un Proyecto con Marruecos.

Hay lecturas que te trasladan a mundos imaginarios, que te trasladan a otras realidades lejanas, desconocidas, que te invitan a un viaje, a conocer otros mundos, otras maneras de vivir. Un viaje tiene razón de ser si es para conocer un pais, una región a través de los ojos de las personas que en ellos habitan. Y, aunque he viajado a lugares en los que no conocía a nadie que me los pudiera enseñar, he tratado siempre de contactar con alguien en el lugar que me pudiera ofrecer una visión más cercana y más verdadera que la que me puede ofrecer una guía de turismo.

En este caso , me referiré al libro "A la mujer y a la mula, vara dura. Las olvidadas del Marruecos profundo", de Hicham Houdaifa. Lo conocí a través del blog de Alberto Mrteh El zoco del escriba y despertó  en mi la curiosidad y la necesidad de irme otra vez a Marruecos, pero en esta ocasión , en busca de personas que me acercasen a lo que no puedo ver cuando viajo como turista, que es la vida en lo privado, la vida en las casas, en el Marruecos que no se ve, en el Marruecos de sus mujeres, sobre todo.

Aunque por su dureza, me había quedado a medias en plena lectura del capítulo "Las mujeres prestadas de Kaalat Sraghna", finalmente fui capaz de terminarlo. Me propuse hablar con el periodista que lo escribió y, a través de él contactar con alguna asociación que trabajara con mujeres víctimas de violencia de género en Marruecos. No sabía si soportaría más testimonios de maltrato, de préstamo, de subordinación, de abuso sexual, de no tener valor para nadie, por su dureza.  Los testimonios, relatados por mujeres jóvenes y mayores, rurales, vulnerables por ser pobres además de ser mujer, heridas por la vida de manera irreversible en muchos casos, dañadas en cuerpo y alma, son trasladados por Hischam Houdaifa a testimonios escritos, para que lleguen al público, para que salgan a la luz.

Decidí, al terminarlo, sacar un billete sin meditarlo demasiado, para esta vez, darle un sentido formativo a mi viaje: quería conocer de primera mano, sin saber cómo ni con quién, sólo a través de algunos contactos facilitados por amistades de Marruecos, el trabajo con mujeres víctimas de violencia de género y también en programas de educación y promoción económica para mujeres.

Me puse en marcha, miré precios de pasajes de avión, escogí las fechas más convenientes y económicas para mí y empecé a mandar correos electrónicos, búsquedas en las redes sociales, mensajes de messenger y whatsapps a mis contactos en el país, o a personas relacionadas con lo que yo buscaba.

El trabajo me llevó unos meses, correos sin respuesta, algunas peticiones de colaboración, concertar entrevistas, elaboración de un documento en el que explicara mi trabajo y el objetivo de mi viaje: empaparme de normativa, de resolución de casos individuales, y de contextualización de las situaciones con las que me encuentro en el día a día de la intervención con víctimas de violencia machista.

Antes de irme, con mi compañera de locura tratamos de diseñar un documento, que después de muchos devaneos, nos dimos cuenta que ya habíamos redactado en un arranque anterior al que no le dimos aire y se fue apagando poco a poco. En esta ocasión, aprovechamos el empuje del momento, y el apoyo que desde la distancia, algunas escritoras asistentes al EIDE del mes de Octubre en Tetuán , nos han dado para dar visibilidad a un trabajo que a sus ojos es maravilloso, ante nuestra sorpresa, y también, nuestro agrado. El trabajo con mujer inmigrante es algo que hemos ido construyendo y pensamos que ahora necesita algo más, que así como empezamos sin saber, ahora podemos empezar a compartirlo y a mejorarlo. Sin el contacto con Marruecos y las asociaciones que allí intervienen, no es posible. Tenemos que romper barreras y desplazarnos.

Afortunadamente, tengo amistades en Marruecos que me abrieron las puertas de sus casas, se interesaron por mi trabajo, me permitieron llegar donde de otra manera no sé si hubiese podido llegar, porque , según pude averiguar más tarde, en Marruecos, algunas asociaciones están cansadas de recibir salvadores y salvadoras que , aun con la mejor voluntad del mundo, quieren ayudar " a la europea", cuando profesionales del país ya saben bien qué tienen que hacer, y cómo, aunque a veces lo que les falla es la financiación. Por este motivo, no es tan fácil conocer el mundo de las asociaciones "in situ".

Pasé diez días entre Rabat, Casablanca, Tánger y Tetuán, entrevistándome con personas que me han acercado a la realidad de Marruecos, un país en pleno auge con una importante inversión en infraestructuras, un país que acoge a personas migrantes de toda Africa, un país que está cambiando a velocidad lenta en algunos aspectos como educación y respeto por los Derechos Humanos y rapidísima en cuestión de innovación y comunicación.

Iré relatando lo visto y lo vivido, las sucesivas visitas a Marruecos y las personas y proyectos contactados. Ha sido, y está siendo para mí, algo mucho más instructivo que un máster, que, sin quererlo, me ha cambiado la manera de intervenir, de entrevistar, de abordar el día a día en mi trabajo y que quiero trasladar por si puede servir de experiencia a otras profesionales de la relación de ayuda.
Marruecos es un país mágico ante los ojos del turista, pero que esconde muchas contradicciones y sufrimientos no siempre  captadas a simple vista. Y, no tan lejos de realidades recientes vividas en nuestro pais.

Seguiré escribiendo sobre el proyecto compartiendo puntos de vista y sorpresas que me ha deparado cada una de las visitas a Marruecos.






divendres, 9 d’agost del 2019

El momento del baño.

No hay imágenes de aquellos instantes, excepto las que nos quedaron grabadas en la memoria, de manera nítida, acompañadas por la emoción que se siente al ser consciente de estar en el lugar oportuno en el momento oportuno y sin haberlo planificado. En un mundo de teléfonos y cámaras digitales, de cada vez más, perdemos el goce de la espontaneidad, de la percepción con todos los sentidos, del disfrute inocente del aquí y ahora, cuando ante nuestros ojos se presentan situaciones insólitas en nuestros mundos.
La que voy a describir, es una imagen cotidiana, en la vida de ellos, algo habitual, natural, algo a lo que tal vez no dan importancia, ni saben la gran belleza que generan en apenas media hora de estar reunidos entorno al agua del pozo.
Ellos, los pastores nómadas del desierto, se acercan antes de la puesta de sol al pozo que queda en medio de la hammada, de la vasta extensión reseca y pedregosa del desierto de M'hamid El Ghizlane, para dar de beber a su ganado, y para lavarse antes de llegar al poblado.
Son las seis de la tarde, el sol está ya cayendo, es el mes de marzo, y el calor en esta parte marroquí  del desierto del Sahara, da una tregua al atardecer. Es hora de acercarse al cuello del pozo, alrededor del cual se suceden llamativas imágenes, que no por su cotidianeidad dejan de ser un reflejo de la sencillez de la belleza.
Es todo un ritual, la primera parte del cual comprende extraer agua con un cubo hecho de neumáticos viejos,  para llenar sus depósitos, acarreados por los dromedarios que hombres y niños pastorean. Son garrafas reutilizadas de plástico, que atan a los lados de la joroba del animal, envases de colores diversos, amarillos, blancos, azules, rojos, ámbar, negros, que deben guardar como tesoros, porque con ellas llevan el líquido preciado al poblado de haimas, establecido en medio de la hammada, a unos quilómetros del pozo. La segunda parte del ritual es dar de beber a los animales, llenando los abrevaderos construidos junto al hoyo, con cemento o adobe precario. Son unas pequeñas construcciones alargadas, de apenas medio metro de alto y un metro de largo, por dos palmos de ancho, que con unos cuantos cubos de agua, quedan llenos para dar de beber al rebaño. Los dromedarios tienen la gran fortaleza de aguantar horas sin beber, sin embargo, es un espectáculo ver cómo sorben el agua que se les pone al alcance. Esta parte del ritual es muy importante, de hecho, nos comenta nuestro amigo Ismail, que es una norma del desierto llenar estos abrevaderos cuando alguien pasa cerca de ellos, para dar de beber a los animales, sean ganado o no: zorros, gatos, dromedarios, beben de esta agua, nos cuenta este amigo.
Y ahora, llega la parte más interesante del ritual, desde el punto de vista humano, que es el momento en que los hombres se sacan el turbante y la túnica, para lavarse por partes, el cabello, la cara, las manos, los brazos, las piernas,  los pies. Se ayudan entre ellos, como aguadores, dejando caer el agua lentamente sobre las cabezas, para aclarar el jabón que cuidadosamente aprovechan unos y otros. Todo es escaso en el desierto, todo debe ser transportado a pie por los nómadas, aunque lo porteen los animales, por lo que no cabe el derroche, todo se aprovecha, todo se cuida, todo se considera un bien precioso. El agua es un tesoro y así lo demuestra el uso que hacen de ella estos hombres, con un arte y una destreza que hacen del momento del aseo un auténtico espectáculo del que no me he podido olvidar y que me gustaría volver a contemplar.
Y así me quedo, disfrutando de este espectáculo cotidiano, mientras ellos actúan totalmente ajenos a mi mirada, sin saber que despiertan en mi una profunda admiración, a la vez que veo la ternura en sus gestos de apoyo, también presentes entre hombres, unidos por la dureza y la adversidad del medio.
Un privilegio que no me atreví a fotografiar por la intimidad que afloraba en cada gesto.

diumenge, 21 de juliol del 2019

Esclavas entre terciopelo rojo.

Recuerdo, como si fuera ayer, aquel tugurio oscuro, lúgubre, rancio, tenebroso, de Ciudad de Guatemala, al que fuimos a parar accidentalmente con un grupo de comerciantes nicaragüenses, una noche de  un diciembre de  los noventa. Quisimos aprovechar el viaje con los nicas, atravesar con ellos Honduras casi de manera clandestina, para permanecer unos días en Guatemala, comprando mercancías que después serían revendidas de regreso a Nicaragua.  El trayecto en sí fue una experiencia de las que no se olvidan en la vida, llena de anécdotas, divertidas unas,  y otras, no tanto.

A nuestros veintidós años, mi amigo y  yo, estábamos en Nicaragua, entre amistades contactadas a través de los Comités de Solidaridad, en aquellos años de Revolución Sandinista, cuando el país vivía casi exclusivamente de la cooperación internacional y de la ayuda humanitaria. Años de escasez, aunque de necesidades básicas cubiertas: comida racionada, ayudas o incentivos a la producción agrícola, presencia de Ongs internacionales, algunas divisas extranjeras, autobuses en desuso en Europa que entraban a configurar la flota de transporte interurbano, cooperantes, todo, en vías de desarrollo. Parecía que el país iba a sobrevivir y a prosperar tras la revolución.

Pero, ¡oh!, ¡sorpresa!. En las elecciones ganó la UNO, y la desbandada de la solidaridad internacional, dejó al país en manos de Violeta Chamorro, de terratenientes que ahora se sentían legitimados por las urnas. El resultado fue un fiasco. Al desaparecer la presencia internacional, se agravó su miseria estructural, quedó un país profundamente empobrecido, que buscaba en otros mercados la materia prima de la felicidad: ropa de marca, luces de navidad, jabones, perfumes, adornos para el cabello, maquillaje, tabaco...diversión en clubes nocturnos  y, por supuesto,  sexo.

Retomando el viaje a Guatemala con los nicas, he de confesar que nuestro espíritu joven e inocente no nos avisó y sin darnos cuenta  seguimos la ruta de nuestros acompañantes aquella tarde. Acabamos en un tugurio de un barrio nada recomendable, un club nocturno, con luces de neón, decadente,  de la ciudad de Guatemala sin poder prever el dantesco espectáculo que nos depararía la noche.

Pedimos unas cervezas nosotros. Ellos y ellas, hombres y mujeres nicas, unos roncitos. Nosotros, sin saber qué cara poner, nos dimos cuenta de que no queríamos estar allí nada más entrar en aquella curiosa sala. Todo estaba precariamente decorado: sus mesas bajas, su escenario a pie de mesa, sus cortinas rojas de terciopelo sucio y manoseado, rematado por un biés dorado que todavía, si cabe, enfatizaba la decadencia del local. El aire de casino clandestino, cargado de humo, se oscurecía aun más por el ambiente tenebroso creado por unas bombillas pintadas de rojo que más que iluminar, elevaban la temperatura del ambiente. Si hubiese tenido que retratar el infierno, tomaría ése antro como  modelo.

Y, empezó a sonar una música, no sé muy bien cual, pero seguro era de la banda sonora de una película de "streaptease". En breve, apareció sobre el escenario, apartando las cortinas, una joven, tal vez niña. No superaba los dieciocho. Quizás no tenía ni los dieciséis. La recuerdo perfectamente, contoneándose agarrada a las cortinas, caminando lentamente hacia nosotros. Era gruesa, no gorda, de carnes prietas, embutidas en una falda corta y una especie de corsé atado con lazos en la espalda. Todo de color negro, como su media melena rizada, que le daba un aire muy infantil en contraste con la ropa provocativa. Ojos pintados con sombra de color morado, labios estrepitosamente rojos, pestañas postizas, maquillaje desorbitado. Todo me resultaba excesivo, no podía soportar mirarla. La vergüenza por presenciar su humillación me apretaba el pecho. Mi deseo era salir corriendo del local, pero no sabía cómo regresar sola a la pensión a altas horas de la madrugada en una de las ciudades más inseguras de Centroamérica.

Mi amigo y yo nos quedamos como estatuas, tratando de encontrar una vía de escape que no llegaría. Mientras tanto, ella empezó a quitarse prendas, como pudo, porque era evidente que nadie le había dado clases de interpretación, ni de danza, ni de ritmo. No. Daba la impresión de que la habían soltado allí quienes la usaban como mero objeto productivo. Unas cuantas prendas menos, y acabó desnuda ante nosotros. Yo me quería meter bajo tierra, el espectáculo era desolador. Los hombres que nos acompañaban, la llamaban para que se acercase y dejarle unos billetes en la braga mientras la llevaba, en la boca cuando ya no había ropa para sujetar unos manoseados billetes.

Terrible experiencia, pensamos. Imaginé, mientras la miraba, su itinerario de llegada al infernal y decadente club nocturno: con toda seguridad, en casa necesitaban plata, no había trabajo posible en la comunidad de la montaña, por lo que cuando aquel hombre que visitó a su familia le ofreció a la niña un trabajo seguro en la ciudad, su familia dijo que sí sin poder adivinar la esclavitud a la que la iban a someter. O sí, tal vez no era la primera en marchar. Era tal su desconocimiento del mundo que le pareció que aquella oferta de dependienta en Ciudad de Guatemala era factible, creíble, inmejorable. Su familia esperaba unos quetzales (moneda local) a cambio de vender su fuerza de trabajo, daba igual a qué precio, en qué lugar,  en qué condiciones, con qué clientes. En la capital, ella estaba tremendamente sola, no conocía, no sabía, estaba atrapada. Imposible salir de la trampa.

La recuerdo a veces, y me viene su imagen, sentada junto a uno de los hombres presentes en el local,  que le había dejado un billete en sus bragas, riéndole las gracias, abrazándolo,  para emborracharlo y aumentar su comisión aquella noche.
De ello hace ya casi treinta años, y todavía me estremezco al pensar en ella.

dilluns, 8 de juliol del 2019

El concierto del verano.

Me había pasado meses estudiando, sentía el cansancio en las extremidades, en el cerebro, las ideas no fluían con facilidad, una pesadez mental se había apoderado de mí, impidiéndome ver lo que pasaba a mi alrededor, como si me hubiesen metido dentro de un bote de jabón negro.
El calor empezó en aquellas semanas a subir los termómetros, la humedad en el ambiente era casi insoportable, las calles quemaban por la tarde, el asfalto se veía brillante desde lejos, como en aquellas imágenes del desierto, en las que se pueden ver grandes espejos de agua en la distancia. En casa, en la zona de mi dormitorio, el tejado y las paredes irradiaban el calor hacia el interior, provocando o bien el letargo, o bien la huída urgente, a la biblioteca, a la piscina del pabellón municipal, o a un café con aire acondicionado. Alcanzaba tal grado  la temperatura durante el día, que  durante la noche no daba tiempo a refrescarla, aun manteniendo las ventanas abiertas de par en par, los ventiladores rodando, el deshumidificador recogiendo el agua del ambiente y cuantos inventos caseros se idearan. El calor estaba cociendo las paredes de la casa, y a mí misma, como si de hervir un huevo se tratara, así era la sensación de mi cerebro.
Una de estas tórridas tardes, me llegó un mensaje de un antiguo jefe : concierto en un convento, de música clásica, a beneficio de una Ong, un domingo al ponerse el sol. "Bien", pensé, "voy a ir." Me va a ayudar a relajarme, y además, en los conventos e iglesias, se está fresquito. Y la música clásica, me ayudará a relajar la tensión neuronal, en estos días de tensa espera de resultados del examen.
Compartí el cartel, por si alguien se animaba a ir conmigo, lo colgué en las redes. Y, ahí estuvo el "quid" de este relato. Varias personas me pusieron un "Me gusta". Fueron diez o doce, no recuerdo, no me importa, porque uno de ellos fue quien me hizo sonreír. Venía de lejos, de lejos en el tiempo, lejos en el espacio, lejos en el recuerdo. Venía de mi primer amor, de alguien con quien no he vuelto a  tener contacto en treinta años, pero de quien conservaba el teléfono porque un día él me lo hizo llegar a través de un mensaje privado. Y no me lo pensé dos veces, busqué su nombre en los contactos guardados en el móvil , y llamé.
Fue curioso, porque hay cosas que siempre permanecen en el recuerdo, y entre ellas, las voces de las personas con quienes has mantenido relaciones estrechas. Familia, amistades, relaciones amorosas, son voces que registramos sin fecha de caducidad, en los rincones del cerebro, que se activan con un "Hola".
Al otro lado, alguien descolgó, saludó con una expresión general "Dígame?". Le dije, como si hubiésemos estado hablado ayer, si me reconocía. Me contestó que no, claro, yo andaba con ventaja, pues era yo quien marcaba la llamada. Me presenté. Se creó un silencio. Un largo y profundo silencio, de los que acercan a dos personas que se quieren, que se han querido, que han compartido momentos especiales de la vida, cuando la juventud nos invadía los cuerpos, cuando todavía teníamos la vida por delante, con todos los planes por hacer, por cumplir. Aunque no fuese juntos. El tiempo pasado en común, las ideas compartidas, las llamadas por teléfono, tantos momentos vividos, se hicieron presentes durante los intensos segundos de silencio inicial.
El contenido de la conversación fue irreproducible, irrelevante tal vez, significativo sin embargo, simple, sincero, entrañable. La vida ha pasado, cada uno la ha vivido a su manera, mejor dicho, la vive a su manera: con vorágine, con tranquilidad, con rutinas, con imprevistos, imposible resumirla en una llamada.
El motivo de contacto fue lo de menos. Lo importante es que la vida pasa, todo pasa, pero los afectos quedan, y la amistad profunda, permanece. Y los conciertos de música clásica se pueden presenciar en cualquier lugar, en cualquier época del año.
Revisemos calendarios, agendas y guías de ocio. Alguno habrá a nuestro alcance. 





dijous, 6 de juny del 2019

Ternura.

Cuántas veces, 
saboreo un poema, 
disfruto un libro, 
una puesta de sol, 
el mar meciéndose en la playa, 
y me permito que me conmueva,
sin protección, sin miedo.
Cuántas veces pongo freno
a que sea alguien quien me conmueva
sabiendo que desaprovecho 
el goce que produce
que su alma me roce
tan siquiera un instante,
suavemente, 
deslizándose inquietante, 
silenciosa, invisible,
cogiéndome desprevenida, 
sin protección y sin remedio.

dissabte, 11 de maig del 2019

Telouet

Antigua entrada, hoy derruída.
El calor aquella vez,  era absolutamente sofocante. Llevábamos seis días viajando, utilizando todos los medios de transporte que nos permitía el pais. Llegamos por mar, en un ferry que partía desde Algeciras, para visitar Azla, después Rabat, de casa en casa, visitando amistades, recorriendo el pais de Norte a Sur, con la intención de visitar el desierto. 
Las temperaturas amenazaban con amargarnos el viaje, sin embargo, el trayecto era tan atractivo en paisajes y gentes que casi no nos daba tiempo a prestarle atención al calor. El bullicio de Marrakech fue lo peor del camino. El sol abrasador del mes de agosto, junto con las motos, los olores, el trasiego de personas de un lado a otro, se hacía insoportable. 
Y aún teníamos que descender más hacia el Sur, en unos días en que los lugareños sólo buscaban la sombra y, quienes podían, se trasladaban al Norte para pasar los peores días del verano. 

Interior del Palacio del Pachá Glaoui
La ruta al desierto desde Marrakech nos pareció una alucinación. Los colores de la montaña, primero arcillosos, para , más arriba tornarse rojos , y lentamente, volver a degradarse paulatinamente  mientras se desciende,  hasta alcanzar el color de la arena, creaban un ambiente propio de un cuadro de Rafel Joan. Pensaba, mientras nuestro conductor , Ismail, nos adentraba en el valle de Telouet, en cómo debían ser aquellos caminos antes de los vehículos a motor. Estrechos, sinuosos y silenciosos, atravesando valles , descendiendo precipicios, caminando los hombres al paso de dromedarios, burros y, tal vez, caballos en las zonas más frondosas de la cordillera del Atlas.
El camino hacia Telouet es un viaje a través de la historia geológica de la cordillera. El paisaje cambiante deja a la vista las diferentes formaciones de piedras. pizarra, arcilla, cantos rodados, rocas, y arena, mucha arena, que iba quedando atrás , alzándose al pasar con nuestro vehículo por el maravilloso valle de Telouet que recibe el  nombre del pueblo. Desde las curvas que descendían de la carretera principal hasta el valle, nuestros ojos alcanzaban a ver entre la polvareda y la canícula, todo el lecho del río. Las laderas del valle de color rojizo, contrastando con las terrazas cultivadas, los álamos, las cañas y los campos de cultivo, las casas de adobe camufladas en el paisaje, no nos permitían pestañear. Eran las diez o las once de la mañana, y desde lejos ya veíamos el vapor de agua reflejando un espejismo en la distancia. Las ventanillas del coche cerradas para que no entrase en el vehículo la polvareda que habían dejado unos motoristas que nos adelantaron, nos permitían aislarnos del exterior abrasador. Y pasamos junto al pequeño pueblo de Telouet, al que me prometí a mí misma, regresar cuando la temperatura me permitiera caminar por sus callejones y visitar el Palacio que allí se anunciaba. 

un instante de vida en Telouet
Y regresé a los pocos meses, esta vez en abril, un día de bajas temperaturas, en el que la nieve se presentó sin avisar. La luz del amanecer iba dando color a los campos cultivados. Desde el salón del albergue, podía ver a unos niños que se iban a recoger parte de lo sembrado. Me levanté temprano para ver la luz del sol reflejarse en las paredes del Palacio del Pachá Glaoui. Quedé fascinada la primera vez que vi las murallas de la antigua kashba derruidas. En uno de los laterales del recinto, quedaba meses atrás el dintel de la puerta de entrada al palacio. Ahora ya no quedan más que escombros, a causa de las fuertes lluvias. Esta es la parte que más me apasionó del lugar: observar las ruinas de un pasado no tan distante, que están llenas de historias de viajeros que pasaban en ambos sentidos, cargados de mercancías de incalculable valor, a expensas de un sol maldito, o de una inesperada nieve que te paralizaba por completo en este pueblo recóndito en medio del Atlas. 
Para mirar el valle, sin ser visto.
Un callejón rodeado de ruinas y casas de adobe te lleva hasta el palacio del Glaoui. A él se entra por un patio, que, a través de pasillos y escaleras, te conduce a unas estancias aún bien conservadas, que no tienen nada que envidiar al Palacio Bahía de Marrakech. Al entrar en el palacio desde el  entorno tan rural que lo rodea ,  un guía lugareño te va explicando con pasión la historia, el significado de cada estancia, las estancias de la mujeres, la sala para recibir a las expediciones, para hacer transacciones comerciales, los corredores, la terraza sobre el valle, las ventanas con celosías para mirar sin ser vista. Dicen que El Glaoui hizo su fortuna por su gran inteligencia comercial. Telouet era paso de caravanas de mercancías que venían desde el desierto , con destino a Essaouira, puerto que facilitaba las comunicaciones con Europa. Y, comenta Aissa, el guía del lugar, que allí se quedaban mármoles, maderas, telas, mientras los europeos se llevaban especias, perfumes y sal, artículos perecederos que en absoluto tenían el valor de las mercancías que se quedaba el Pachá. No es extraño que algunos textos señalen al Pachá como a un auténtico cuatrero. Su vida de esplendor se refleja en un palacio ahora en ruinas que nadie se ocupa de mantener. 
Visitarlo es como estar entre dos mundos. Si no has estado, trata de verlo. 



dissabte, 27 d’abril del 2019

El algoritmo del AMOR.

Todo parecía predeterminado, como si ante cada posible reacción, se hubiesen ideado estratégicamente, respuestas para reducir aquellas que resultaran adversas al sistema implantado. Existía un entramado invisible, celosamente guardado, secretamente creado, absolutamente blindado, al que sólo unas pocas personas tenían acceso. 

Se encargaban de estudiar los movimientos humanos, como si de un algoritmo se tratara, prediciendo con el análisis de grandes datos, cómo  los individuos de ésa comunidad iban a  actuar, de manera infalible, inevitable. 

Las estadísticas eran capaces de predecir el futuro, por lo que la introducción de nuevas variables, provocaba, inexorablemente, nuevas reacciones, o anulaba las elegidas, las que eran adversas a la perpetuación del sistema. 

Los estudios sobre los comportamientos de los sistemas biológicos,  no estaban al servicio de una mejora en las condiciones de vida, contrariamente a lo que los devotos de esas teorías pensaban. Más bien al contrario, usando los datos obtenidos de las observaciones minuciosas de los comportamientos de los sistemas vivos, se pretendía conducir a los mismos hacia una indefensión, hacia un aislamiento que evitara las uniones para perpetuar la supervivencia de sus miembros, pues la estudiada introducción de nuevos elementos provocada por ésa red perversa y dominante, sólo se centraba en la supervivencia del sistema, al margen de la de las unidades que la formaban. 

El entramado del poder, buscaba el algoritmo más  peligroso, basado en la explotación de todas las variables, de todos los elementos disponibles al servicio de la perpetuación del sistema, aquel que podía decidir cómo perpetuar la supremacía de los mejores, de los iluminados, de los que , desde su cobarde escondite, manejaban los invisibles hilos que tratan de manejarnos. 

La perversión era tal que primero concedieron una serie interminable de privilegios, de entretenimientos que, sin que las mentes de los objetivos se percataran, les iban anulando poco a poco la voluntad. Se trataba de ir introduciendo maliciosamente y de manera muy calculada, unas pantallas que resultaban irresistibles a las mentes más débiles, atractivas visualmente,emisoras de mensajes, imágenes y sonidos repetitivos asociados a respuestas que provocaban una satisfacción inmediata. Poco a poco, se les dio a los propietarios de las pantallas la posibilidad de ser populares a través de las comunicaciones con otros seres lejanos, conectados a través de otras pantallas, en las que se proyectaban los individuos en forma de imágenes ficticias de ellos mismos, transformando sus crudas realidades. Entonces, nuevas variables, creadas por el análisis de los datos vertidos por los mismos individuos en las redes de comunicación, se usaron en favor del Poder. Y el Poder,  al  conocer los deseos íntimos y las debilidades de los individuos dependientes de las pantallas, pudieron provocar que actuaran al servicio del sistema implantado, sutilmente esclavizados, adictos a las luces y sonidos que las pantallas producían, descolectivizando las necesidades, anulando toda posibilidad de rebelión, provocada por la incomunicación entre seres de una misma comunidad. 

Sin embargo, un atisbo de luz ultravioleta podía provocar la reacción de todos aquellos seres sensibles a su destello, aquel que  conectaba con la vida y  la supervivencia del grupo, a los sentimientos y la razón, desbaratando y destruyendo el algoritmo del poder,  tratando de cortar todo el hilo de conexiones centralizadas hacia el núcleo de la red, para , en un error o colapso del sistema, generar una fuerza colectiva , imposible de prever con las estadísticas, pues la variable del amor no se había contemplado como objeto de análisis. Restaurar el Amor entre seres sería la única posibilidad del grupo para sobrevivir al algoritmo destructor.  

dilluns, 22 d’abril del 2019

Quan es faci fosc.

Partia corrensos per la carretera, fugint dels meus dimonis, a les fosques, dimonis que em persegueixen des de la infància quan me n'adonà que tot es començava a tornar negre, obscur i trist. Semblava que sense voler, jo mateixa me creava aquest món pesat, feixug, insuportable, del que sempre vaig voler fugir i al que tantes vegades, inconscientment, la culpa, el sentiment de no poder-me permetre la felicitat, m'hi feia tornar. Però aquell dia, per primera vegada, vaig fugir, vaig iniciar el meu camí de partida, pensant que no volia tornar-hi, que la vida se m'escapava tornant sempre al mateix lloc, on la càrrega acceptada es feia insuportable, on l'aire de la casa havia tornat espés, on la seva presència em sobresaltava, provocant-me tensió just per el fet d'escoltar el meu nom. 
I, sí, aquell dia, quan la seva ombra es va posar a escridassar , em vaig aixecar  i sense pensar-ho, com si les forces de l'Univers m'empenguèssin o estirassin, vaig pensar ¡prou!, agafant les claus del cotxo, al temps que sortia per la porta, a les fosques, per arrancar i sortint a tota velocitat per les carreteres estretes, sense saber ben bé cap a on anar. La foscor em donava seguretat, pensava , era el que coneixia, era el més familiar. La foscor era trista, però no podia pensar amb la llum, anava conduint per allà on ningú me ves, on no pogués veure a ningú, i fugia, fugia, sense saber de que, sense saber cap a on. La foscor me donava seguretat, fent que m'aferràs a ella. I vaig arribar, per camins estrets, al penyasegat, on la mar era abaix, calmada, silenciosa, bella, reflectint la llum de la Lluna que es mostrava allà davant, com si hagués estat ella que me cridàs i em digués: "Vine, a l'obscuritat hi ha bellesa, hi ha calma, queda't aqui, respira , mira l'horitzó". Davant mi tenia la resposta, tenia la calma, una calma que només jo podia donar-me, només si la cercava. 
Me brollaven llàgrimes de ràbia, una ràbia que em va empènyer a passar la por, a embestir-la. 

Davant la mar, tots els meus pensaments em varen venir a l'hora, la vida em va passar per davant com si fos una pel·lícula, com si algú em volgués mostrar com m'havia mantingut en un paper secundari, sense prendre decisions, amotllant-me a la vida dels altres, per no fer mal, per passar desapercebuda, per evitar la lluita, per evitar el conflicte. Com la nina que es va trobar amb la foscor i no sabia que a fora,  ben aprop, hi havia llum. La llum transforma tot allò que toca, creant un món nou, on els esquemes de la foscor no hi caben, on, en lloc d'anar a les palpentes, es pot anar de front, on els costats obscurs queden a l'ombra, una ombra que tan sols un poc de llum fa visible, revetllant que cada persona en té una, que no es pot amagar, i que és més visible com més forta és la llum, que ens persegueix per sempre i que no ens podrem treure de sobre mai, només quan està fosc, i tot és penumbra, entregant-li la nostra ombra . Ho aprenem de ben petits: quan jugam a desferrar-nos la, si la miram de cara, ens reconeixem en ella, en tots els nostres gestos, en tots els nostres moviments, fins que, per esgotament, verificam que està lligada a noltros i que mai ens la podrem treure de sobre. Acceptar-la, mirar-la de front és el que ens permet acceptar-la, tant la pròpia com l'aliena. Podem jugar a trepitjar-la, a perseguir-la, a tapar-la... i tammateix, continua lligada als nostres peus, a les nostres mans, dibuixant la nostra silueta, més llarga o més deformada, segons d'on vengui la llum.

Tractava d'entendre, perquè totes aquelles històries em semblaven idèntiques, partien de la mateixa arrel, de la mateixa realitat fosca en la que qualsevol de nosaltres un dia, de sobte, es pot trobar. Pot ser la foscor ens envaeixi de sobte, pot ser la por ens returi, ens clavi de peus a terra, ens estiri cap al forat negre quan més desitjam sortir a la llum. I, pot ser la llum la portam damunt o dedins, i pot ser són els altres que tenen por que la nostra llum els ilumini, pot ser tenguin por d'enlluernar-se si ens encenem, pot ser la nostra lluentor és el que han volgut apagar, pot ser les altres persones pensin que no les necessitam per lluir, per iluminar, per mostrar la llum pròpia. Pot ser no la volen veure, pot ser pensin que la seva mirada no la resistirà. Pot ser siguin elles, les que ens tenguin por. 


Pot ser un dia pugui entendre quins són els mecanismes que encenen la pròpia llum, per poder-hi veure quan es faci fosc. 


dissabte, 20 d’abril del 2019

Sabores que transportan.

Saboreando un pequeño pastel, de textura complicada, excesivamente dulce, con ralladuras de pulpa seca de coco, mezclada con yema de huevo, azúcar, y otros ingredientes no identificados, voy paladeando, tratando de mantener el bocado el máximo de tiempo dentro de mi boca, para que las papilas gustativas vayan recogiendo toda la información sobre lo que estoy comiéndome. Trato de evocar la memoria gustativa, aquella que, al igual que la memoria olfativa y memoria visual, nos traslada a otros momentos, otros lugares y otras situaciones, lejanas en el tiempo, pero grabadas en algún rincón de nuestra mente gracias al impacto de las emociones que envolvían ése momento de placer, o de miedo, o de disgusto.

Y, en pocos minutos, me he encontrado en la parada del bus ejecutivo, detrás de la Alcaldía de Cali, haciendo cola a las siete de la tarde, esperando a que pasara mi autobús con destino a casa, casi treinta años antes. Era mi lugar habitual todas las tardes de lunes a viernes. Allí paraban casi todas las líneas de bus que te trasladaban del centro a la periferia, por lo que nos congregábamos unas cincuenta personas a esta hora, guardando riguroso orden de llegada, para subirnos al vehículo que recorría nuestra línea. Era un punto neurálgico, en el que nos saludábamos quienes solíamos encontrarnos a diario, sin entretenernos demasiado porque cada cual tenía ganas de llegar a casa cuanto antes. Lo único que hacíamos era comprar en alguno de los puestecitos de venta ambulante que se colocaban alrededor de la parada, generalmente regentados por mujeres o por niños y niñas, que ofrecían algún que otro tentempié, no siempre el mismo: empanadas fritas de papa con masa de maiz, fruta pelada, mango verde con sal, pan de bono, arepas, chicles y caramelos, los bocadillos o dulce de guayaba con queso, o las empalagosísimas cajetas de coco, hechas con volutas de coco seco envuelto en panela de azúcar derretida y desecada, dándole a los dulces un aspecto casi artístico. De estos dulcísimos manjares se encargaban las mujeres negras, descendientes  de los  esclavos abandonados en el puerto  de Buenaventura, en la Costa Pacífica, que se fueron desplazando a Cali para vender sus frutas en la calle,  ataviadas con anchas y largas faldas, su pañuelo en el pelo, su pelo ensortijado, y sus facciones gruesas, labios y bocas prominentes, de sonrisa y carcajada contagiosa, con un humor extraordinario que provocaba que cualquiera que pasase por sus puestos se detuviese a comprarles lo que fuese con tal de establecer conversación con ellas. Eran, y son, según me consta,  la alegría de la ciudad, con sus canciones publicitarias, a grito pelado, anunciando "La paaaltaa, la rica paaaaltaaa", "la piña, la piña!", "dulces, dulces, el coco, el coco!!! ", pisándose las frases las unas a las otras, abriéndose paso en la calle entre ruido de motores viejos de buses, busetas, camiones, y carros (coches, en colombiano), con sus andares salerosos, moviendo las faldas al ritmo de sus indescriptibles caderas. Realmente, era un espectáculo verlas caminar con sus panas (recipientes) llenas de fruta, sobre su cabeza,  y acompañadas por algunos de sus hijos más pequeños, a veces colgados sobre su costado o arrastrados literalmente para avanzar por la calle, entre el trasiego de gente saliendo de trabajar. Imágenes mezcladas con colores, aromas, sonidos y sabores. 

Sin dejar de paladear mi pastel de coco en la boca, mi mente se ha detenido en aquél lugar, aquél dia preciso en que llegué la primera a la parada del autobús, y , en los hierros de la marquesina, uno de los hijos de las vendedoras ambulantes  estaba marcando con sus puñitos un ritmo más africano que latino , con una percusión improvisada en plena calle, ajeno al entorno, sólo concentrado en marcar la cadencia de una de las canciones de moda del momento: "La negra Tomasa", que enseguida reconocí provocándome una sonrisa. En pocos minutos, la cola de personas de todos los días se fue formando, entre bailes y movimientos de cadera, siguiendo la  orquesta que aquella criatura negrita, de pelito rizado, ojos vivarachos y pies descalzos, había creado para nosotros. Puro arte callejero, sin más añadidos que su talento natural afroamericano. 
Todo ello, evocado a través del pastel de coco que me acabo de comer. 

divendres, 19 d’abril del 2019

Un viaje decisivo.

Abdesalam fue nuestro conductor aquellos días desde Nador hasta Fez, ida y vuelta, en un coche de los años '80, restaurado, estrecho, pero infalible, fiel como ninguno. Nos acogió a las cuatro, en poco espacio, el que después me di cuenta que cada viajero ocupa en un colectivo, el medio de transporte más habitual en Marruecos. Así que aquel vehículo fue durante seis días, nuestro colectivo particular, nuestro espacio de relación, nuestra ventana al oriente marroquí, en unos momentos en los que ser turista en aquella zona, antes de llegar a Fez y Meknés,  resultaba extraño a los ojos de las personas que por aquellas zonas habitan.

Abdesalam, se fue convirtiendo por mérito propio,  en nuestro mejor acompañante. Era un hombre de unos 60 años, alto, delgado, enjuto, con un aire un tanto quijotesco, serio, poco sonriente al principio, aunque con un aire cercano que se desprendía de su mirada atenta. Recuerdo perfectamente cómo iba vestido: una chaqueta, o parka, o abrigo, de color marrón, una o dos tallas grandes para él, que debía medir algo más del metro ochenta y cinco. Bigote gris y grueso, acabado en línea recta, afeitado, con pómulos algo prominentes que destacaban sobre sus mejillas secas y surcadas por la vida. "Es de Tánger", nos dijo su cuñada y a la vez,  compañera nuestra en el trabajo y en el viaje.  Conociendo su procedencia, entendí inmediatamente por qué su aire me resultaba familiar. Parecia un personaje sacado de la novela "Déjala que caiga" de Paul Bowles, que describe la ciudad tangerina y las vidas lúgubres y no tan exóticas de algunos de sus personajes. Abdesalam, con su chaleco gris, sus camisa granate arremangada, sus pantalones de pinzas impecables y su aire colonial, le dan un aspecto de actor de cine. Me resultó muy agradable su presencia, y me sentí enseguida atraída por lo que debió ser su mundo antes de llegar a Nador y casarse con una de las hermanas de mi amiga. Creo que si supiera dariya, me pasaría, aún hoy día,  largas horas charlando con él de la vida en Tánger por ahí en los 70. Una vida que  seguro estuvo llena de anécdotas, de vida nocturna, de absenta en las trastiendas, en los locales clandestinos en los que el alcohol circulaba con normalidad, para deleite de la colonia europea y americana residente en Tánger. No lo podía evitar y la imaginación se me disparaba al mirarle, como si le viera hablar con Paul Bowles.

Pues bien, con esta compañía, fuimos visitando a las familias con quienes establecimos relación a través de nuestro trabajo en Mallorca, adentrándonos en los poblados más rurales de Saka, Ein Zohra, Driouch, por caminos intransitables, imposibles de alcanzar sin nuestro guía y conductor. Sin embargo, en los primeros días, Abdeslam se mantuvo prudente, observador, distante pero cuidadoso, atento a nuestras necesidades, agasajándonos con la habitual hospitalidad marroquí. No entendía demasiado bien qué buscábamos adentrándonos en la vida cotidiana de las familias que visitábamos. No dejaba de insistir en que estábamos viendo lo feo de Marruecos, que en Fez podíamos ir a ver la medina, que Fez El Bali es precioso, y que Meknés merecía una visita. Sin embargo, a los dos o tres días de conducirnos de casa en casa, de familia en familia, y observar nuestro interés por lo cotidiano, por lo habitual, por el entorno natural de quienes han migrado a Mallorca, su actitud hacia nosotras fue de absoluta dedicación. Se sentía parte de nuestro proyecto, que no era otro que comprender las dinámicas familiares de quienes migran, conocer a la parte de la familia que ha quedado en el país. Y así fue, Abdeslam, la pieza central que hizo girar el engranaje de nuestro proyecto, el guía protector, que nos facilitaba el camino, nos acompañaba, nos explicaba, nos observaba, se sentaba a comer con nosotras, tratando de explicarnos cómo debíamos actuar para ser aceptadas en lugares en los que nunca se veía a una extranjera, cómo debíamos comportarnos para no herir a nadie, para mostrar respeto hacia la pobreza que visitamos, para que nadie se sintiera invadido en su intimidad.
Abdesalam no sabía leer el árabe, pero sí sabía leer a las personas. Era, un hombre sabio.
Aún le recuerdo la noche que regresamos a Mallorca, en la puerta del aeropuerto de Nador, esperando a que pasásemos el control para embarcar. Me di la vuelta porque su mirada me llamaba, él estaba de pie, con sus ojos fijos en nosotras, su tesoro mejor cuidado, para asegurarse de que nos dejaba con todo en orden. Le miré, me emocionó su mirada tierna, y su sonrisa cómplice, al levantar la mano para despedirse y decir, sin hablar: Beslama! (Hasta luego).

dimarts, 16 d’abril del 2019

Una tarde diferente.

Mientras ellas se reían de cómo le había resultado el monotipo a Saida, las demás presenciábamos el espectáculo sin entender palabra, pero sí las risas que poco a poco iban contagiando al resto. La mezcla de lenguas es un lujo que aprendemos a disfrutar. Unas hablan el dariya marroquí, otras guaraní, el resto, español de aquí y de allà. Cada una con sus expresiones y sus matices, una auténtica torre de Babel, sobre una base de sororidad ejemplar. Hoy tocaba taller de pintura: técnica del monotipo. Por la tarde, al aire libre, alrededor de la mesa, mujeres de todas partes del mundo, han rellenado el vacío del inmenso patio, con sus carcajadas, sus bromas y sus ganas de salir adelante. Unas escenas que trato de trasladar al papel escrito, pues no me he detenido a captarlas en fotos porque he pasado a ser una de ellas en pocos minutos, ante las hojas en blanco y las paletas llenas de colores al óleo: verde, rojo, granate, marrón, naranja.

Hoy han decidido venir solas, para ensuciarse, pintar y recrearse , disfrutar de ése espacio que los martes por la tarde vamos creando entre todas. No hay una actividad fija, cada encuentro tiene un motivo, con un solo hilo conductor, que no es otro que sacar , soltar, echar fuera, mostrarse, abrirse al mundo y para el mundo, procesar, plasmar, revisar lo caminado y alegrarse de lo vivido , de haber salido , de decirnos a nosotras mismas y a las demás que de todo se sale, por difíciles que se pongan las cosas. 

Y hoy, ante los folios en blanco, allí, en un lado del patio, hemos pasado la tarde entre pinceles, óleos,  flores de colores, orientadas por María, acompañando el proceso creativo, deleitándonos con una técnica reveladora de las que han salido tristezas en una tarde de lluvia, casas soñadas, flores coloreadas,  fórmulas secretas, explosiones de pintura, emociones compartidas, evasión, creación, superación. 

El Arte, con mayúsculas, nos ha permitido hoy fluir, desde Uruguay a Rumanía, pasando por Paraguay y Colombia, por Ghana, Marruecos y Rumanía, para acabar en el patio de aquella escuela, en un lugar de Mallorca, para dejar por una horas las flores marchitas, hablar de las recetas de las diferentes maneras de cocinar la yuca, el cordero, las empanadas y los caprichos de la Semana Santa,  para , mientras tanto, reírnos de nuestras rabias, de nuestras penas, de las convencionales sesiones individuales, del hartazgo de relatar lo vivido una y otra vez. Hoy, las fortalezas y el Arte nos han unido. 

diumenge, 14 d’abril del 2019

Escriure...

L'escritura sense control és una substància adictiva, aquella que es passeja per dins de la  pell, quan els dits piquen sobre el teclat,  quan el paper és en blanc i les paraules van brollant de les puntes dels  dits, mentre s'omple la fulla, dibuixant amb el llenguatge aquelles sensacions que són impossibles de captar amb la vista, aquelles que la mirada no veu, aquelles que l'ànima és capaç de sentir quan s'obre lliure i es fa permeable a les vibracions que la música, la bellesa, l'amor, el desig, atravessen, amb delicadesa, la pell.

Descriure sensacions per fer-les sentir a l'altre, trobar les paraules precises que creen aquella cadència, la que genera la sensació d'entrar en altres mons creats només dins dels racons secrets de la ment, obrir finestres tancades o encloses per por a que les vergonyes floreixin cap a fora, mostrar els monstres que l'habiten, monstres que pesen quan s'amaguen  i que s'esvaeixen amb la llum que entra per aquelles encletxes, fins ara empeses per no deixar la passar, amb por a que es revelin els secrets impresos com a negatius en el pensament secret, aquell que roman en l'obscuritat , tot sabent que en veure la llum, deixaran de tenir pes, deixaran de ser l'àncora coneguda, la que protegeix de la mala mar, de les corrents .Són moments casi màgics,  en que les idees brollen per si soles, sense frenar i casi a través de la pell, és un estat desitjat , difícil d' induïr quan venen paraules a la ment.

De sobte, una imatge, un lloc, una paraula, una situació, disparen l'esperit de la paraula i, si els astres estan a favor, les idees flueixen soles com si la història prengués vida per si sola. Personatges reals en situacions imaginades, recreen la imaginació, provocant una distorsió  de la realitat , passant a un món sense dimensions, on tot és possible i on res no té límits, només aquells que sense saber com, eviten que les fantasies destapin pensaments fins ara guardats en racons obscurs, d'on és dificil rescatar-los sense desfer, amb violència o, pot ser, amb dolor, el ferrató que els té ancorats a les profunditats mentals, emocionals, o , qui sap quines realitats de ficció, il·lusions construïdes per escapar de la realitat, ...

I, em deman ... quina és la realitat? existeix una?, són moltes? és la que jo m'he creat? és la teva? .. 

I ara que pot ser hagi arribat a  entendre el mecanisme de la vergonya,  resulta difícil renunciar al món creat per la ment, per la incertesa de no saber gestionar tot allò que m'atreu i que està al darrera de la línia de la por.